jueves, 5 de diciembre de 2013

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO GRÁFICO

El diseño gráfico surgió como disciplina independiente a mediados del Siglo XX. En términos generales se puede definir el diseño como la ordenación, composición, y combinación de formas y figuras, pero también se puede entender el diseño sencillamente el dibujo o conjunto de líneas principales de una cosa, en concreto el diseño gráfico debe conocerse como el arte y la técnica de traducir ideas en imágenes y formas visuales.

El diseñador gráfico es un artista al servicio de los que le encarguen su trabajo, aunque en la actualidad se ha ampliado enormemente al aumentar los procesos técnicos de reproducción y ser mucho más satisfactorios. El artista se puede manifestar como le parezca sin preocuparse ni de la interpretación que se le dé a su obra.


Además de la publicidad y los Medios de Comunicación de Masas (MCM) el trabajo del diseñador se ha extendido a campos diferentes como los que tienen que ver con la imagen corporativa, señaletica, empaquetado. Antes de que se pudiera hablar de diseño gráfico, existía el arte gráfico, que como un arte menor tomaba de los estilos artísticos, las influencias lógicas que han quedado manifiestas en impresos y libros a lo largo del tiempo.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL DISEÑO


Todo diseño tiene estructura, con ella vienen el orden y el significado del mensaje que se quiere transmitir, el objeto de la fuente emisora del mensaje impreso es la transferencia de significado a la mente del lector. Con este fin, la fuente emisora elige los elementos verbales y gráficos y los dispone en una estructura.
La forma visual es un lenguaje y consta de un vocabulario. Esta formado por una serie de elementos (el punto, línea, forma, tono, textura y espacio).

EL PUNTO: Este elemento estructural es tanto imaginario como real. En cualquiera de los dos casos hace referencia a una posición en el espacio y ejerce una fuerte atracción sobre el ojo. El centro óptico de un impreso es un ejemplo de punto imaginario, como las letras iniciales, que actúan como puntos. De la misma forma se usan los puntos grandes para atraer la vista. El punto supone la unidad mínima de comunicación visual.

LA LÍNEA: También puede ser real o imaginaria. Es real cuando se utiliza para líneas de formas como sucede en el dibujo lineal o en figuras o letras del alfabeto. Es imaginaria en las palabras y en las oraciones que en si mismas forman líneas.

LA FORMA: Las formas se articulan con las líneas, pero también pueden definirse en relación al tono, la textura, los contornos y el tamaño. El ser humano, impone a lo que ve tres formas básicas: cuadrados, círculos y triángulos. Existen infinitas variaciones y combinaciones de las formas. Psicológicamente cada forma sugiere su propio significado. En diseño las formas se definen mediante sólidos y masas.

EL TONO: La palabra tono, se refiere a la claridad u oscuridad relativa. Solo por este contraste percibimos visualmente puntos, líneas, formas y texturas. También se le llama valor tonal. Nuestros sistemas visuales están equipados para percibir el color y eso es lo que vemos en la naturaleza, sin embargo una simbolización o representación en blanco y negro es perfectamente aceptable e inaceptable por que el tono tiene una importancia básica para la percepción y la adquisición de información a la hora de comprender un impreso o imagen.

LA TEXTURA: Toda estructura de una superficie puede ser percibida visualmente como algo que tiene textura. En diseño gráfico, la textura es el motivo de luces y sombras creado por la repetición de letras y formas en relación con el espacio que les rodea. Aparece siempre que las letras o los símbolos se imprimen formando bloques o cajas de texto. La trama de la textura puede ser abierta, aleatoria o prieta. otros elementos del diseño.


EL ESPACIO: Es el ámbito en el que actúan los demás elementos y la base sobre la que va a realizarse todo el diseño. El resultado de la composición viene determinado por la selección y la yuxtaposición de los demás elementos dentro del espacio que se les ha reservado. 

SIGNIFICADO DE LOS COLORES

SIGNIFICADO DE LOS COLORES

El lenguaje de los colores” significa que éstos no sólo se supeditan a representar la realidad en imagen, sino que también pueden hablar. Cada color es un signo que posee su propio significado.
El color psicológico: Son las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia… La psicología de los colores fue ampliamente estudiada por Goethe, que examinó el efecto del color sobre los individuos:

1. El blanco: como el negro, se hallan en los extremos de la gama de los grises. Tienen un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y de saturación, y también un valor neutro (ausencia de color). También es un valor latente capaz de potenciar los otros colores vecinos. El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente; crea una impresión luminosa de vacío positivo y de infinito. El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica.

2. El negro: es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.

3. El gris: es el centro de todo, pero es un centro neutro y pasivo, que simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía.Simbólicamente, el blanco y el negro, con sus gradaciones de gris, son del color de la lógica y de lo esencial: la forma. Por otra parte, el blanco y el negro junto con el oro y plata, son los colores del prestigio.

Los colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación de brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con la opulencia y los metales preciosos. Una imitación debe evocar la imagen subyacente de valor, puesto que de lo contrario se conseguirá un efecto contraproducente, y dará la impresión de falsificación, de baratija.

4. El amarillo: es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos. Está también relacionado con la naturaleza.

5. El naranja: más que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.

6. El rojo: significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. En general los rojos suelen ser percibidos como osados, sociables, excitantes, potentes y protectores. Este color puede significar cólera y agresividad. Asimismo se puede relacionar con la guerra, la sangre, la pasión, el amor, el peligro, la fuerza, la energía… Estamos hablando de un color cálido, asociado con el sol, el calor, de tal manera que es posible sentirse más acalorado en un ambiente pintado de rojo, aunque objetivamente la temperatura no haya variado.

7. El azul: es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres, propios del verde. Es un color reservado y entra dentro de los colores fríos. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego… y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo. Cuanto más se clarifica más pierde atracción y se vuelve indiferente y vacío. Cuanto más se oscurece más atrae hacia el infinito.

8. El violeta: (mezcla del rojo y azul) es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión. Cuando el violeta deriva el lila o morado, se aplana y pierde su potencial de concentración positiva. Cuando tiende al púrpura proyecta una sensación de majestad.

9. El verde: es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada. El verde que tiende al amarillo, cobra fuerza activa y soleada; si en él predomina el azul resulta más sobrio y sofisticado.

10. El marrón: es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos. Hemos visto algunas reacciones que producen los colores según nos los describe A. Moles y L. Janiszewski.


Cada dimensión del color está relacionada con una reacción diferente. Por ejemplo, cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo. Cuanto más brillante es el color, mayor es la impresión de que el objeto está más cerca de lo que en realidad está. Las tonalidades de la parte alta de los espectros (rojos, anaranjados, amarillos) suelen ser percibidas como más enérgicas y extravertidas, mientras que las de las partes bajas (verdes, azules, púrpuras) suelen parecer más tranquilas e introvertidas. Los verdes y los azules se perciben calmados, relajados y tranquilizantes. A la vez, los rojos, naranjas, y amarillos son percibidos como colores cálidos, mientras que los azules, verdes y violetas son considerados colores fríos. Las diferentes tonalidades también producen diferentes impresiones de distancia: un objeto azul o verde parece más lejano que un rojo, naranja o marrón.

¿SE HAN PREGUNTADO QUÉ PUEDEN HACER CUANDO SE QUEDAN SIN IDEAS PARA REALIZAR UN DISEÑO?

¿SE HAN PREGUNTADO QUÉ PUEDEN HACER CUANDO SE QUEDAN SIN IDEAS PARA REALIZAR UN DISEÑO?

Hay días en los que las ideas fluyen como el viento, pero hay otros en el que parecen estar escondidas debajo de una piedra. Muchas veces el pensar que las ideas se acabaron causa miedo, no es lo mismo a quedarse sin comida o sin agua, simplemente sales y la compras, pero ¿dónde se compran las ideas? El miedo puede ser un obstáculo para averiguarlo.
Para que eso no te ocurra, te recomendamos hacer las siguientes actividades para no perder la inspiración, creatividad e ideas al empezar a diseñar o escribir:

Hacer día con día una lista de pensamientos:
Escribir sobre lo que sea, ya sea una servilleta o un recibo, se debe guardar una lista de ideas en caso de emergencias, ya que en muchas ocasiones se puede encontrar algo olvidado que puede servir para un nuevo momento.

Buscar la inspiración:
Ya sea salir a caminar, a tomar fotografías o al cine, se debe estar en constante movimiento para no desesperar y buscar actividades interesantes y divertidas que a otras personas también le gusten. No se debe hacer replicas o copias, pero si buscar para despertar las propias ideas.

Pedir ayuda:
Recurrir a amigos y pedir opiniones, leer libros o blogs también es una ayuda. Las redes sociales actualmente pueden influenciar para despertar la inspiración y fluidez de las ideas. Ayudar a otros también funciona a abrir la mente.

Observar:
Ver lo que pasa en las calles, salir con las personas, motivarse, estar al día y en tendencia. Una buena platica sobre temas culturales o reflexiones sobre lo que se está viviendo en el mundo, distrae y mejora tu creatividad.

Mirar hacia adentro:

Ver los trabajos realizados, hacer un análisis y una retrospectiva de la vida misma y de lo ya hecho, así se dará cuenta de lo que no se ha planteado con anterioridad o no se ha explorado. Reflexionar sobre lo aprendido, sobre lo que se está haciendo y sobre l o que es útil, es una técnica que funciona, ya que a menudo la respuesta está en uno mismo y en las cosas que olvidamos.



7 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DISEÑO


7 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DISEÑO

Si quiere que su diseño sea considerado por el público como bueno, interesante y creativo, te recomendamos seguir estas siete características:

1.- Ten un concepto:
Si no hay mensaje, ni historia, ni idea, ni narración, ni experiencia útil, no es diseño ni creatividad.

2.- Diseño y creatividad es comunicación, no decoración:
Se debe de transmitir la esencia de la marca a través de un mensaje y concepto creativo, no solo realizar un buen diseño colorido o llamativo, sino contar toda una historia con el diseño. Si el diseño es bueno, no necesita un eslogan.

3.- El buen diseño y creatividad es universal y a temporal:
Una buena idea y un buen diseño es ajeno a las modas y las tendencias.

4.- El buen diseño y creatividad es versátil:
Un buen diseño debe ser aplicable en diferentes medios y no sólo en uno. Debe verse bien en las diferentes aplicaciones como tarjetas, banners o libros.

5.- El buen diseño y creatividad es simple:
Investigar, tener un concepto e invertir tiempo, son sinónimos de simplicidad. No atascar de elementos, seguir un mismo color y la misma tendencia, hará el diseño simple y exitoso.

6.- El buen diseño y creatividad es innovador:
La innovación es esencial dentro del diseño. Es un pensamiento constante y que se tiene que vivir. Agarrar lo que ya existe y vestirlo como algo no visto.

7.- Un buen diseño y creatividad ayuda a entender el mensaje:
Un punto básico, el diseño tiene que ayudar a entender el concepto de la marca. El diseño de comunicar.
“Un buen diseño debe conectar con la audiencia, dirigir y mantener la atención y fomentar la comprensión y la recordación del mensaje”.

Programas de Diseño Gráfico


PROGRAMAS DE DISEÑO GRÁFICO

Gracias al desarrollo de las tecnologías, cada vez podemos contar con mayores recursos y programas en el sector informático para el diseño o maquetación de archivos digitales que posteriormente pueden publicarse o imprimirse.
Puede decirse que dependiendo del tipo de diseño que necesitemos realizar y de los conocimientos que poseamos deberemos decantarnos por programas de Edición Profesional o programas más ligeros y de un manejo más sencillo.

PROGRAMAS DE DISEÑO PROFESIONAL:

COREL DRAW
Es un programa de diseño vectorial muy versátil ya que sirve tanto para la creación de dibujos e ilustraciones como para la maquetación de revistas, dípticos, trípticos, cuadrípticos, etc.

Dentro del paquete de las herramientas de diseño de ADOBE encontramos los siguientes programas:


ADOBE PHOTOSHOP

Es el programa de retoque de fotografía por excelencia; aunque entre sus muchas otras aplicaciones se puede utilizar para generar composiciones de imágenes y textos creando así documentos de cualquier tamaño como pancartas, folletos, tarjetas de visita…

ADOBE ILLUSTRATOR
Es un programa de desarrollo de archivos vectoriales basados en proporciones matemáticas que permiten que las ilustraciones puedan ser modificadas en tamaño y proporciones sin perder nitidez ni calidad.
Es uno de los más utilizados para el diseño gráfico y sobre todo para la creación de Logotipos para integrarlos en talonarios, membretes, blocs de notas, adhesivos, y un largo etc...

ADOBE INDESING
La maquetación de revistas, catálogos y otras publicaciones impresas se realiza de forma profesional mediante mesas de trabajo con otro de los productos estrella de la Suite de Adobe.

OTRAS HERRAMIENTAS DE ADOBE:
  • ADOBE PREMIERE (Programa para la edición profesional de video).
  • ADOBE LIGHTROOM (Programa para editar y visualizar imágenes digitales).
  • ADOBE FLASH (Programa para desarrollar animaciones basadas en vectores y cargarlas en páginas Web).
  • ADOBE DREAMWEAVER (Programa para la creación y gestión de páginas Web).
  • ADOBE FIREWORKS (Programa similar al Adobe flash basado en gráficos vectoriales y contenido web). 
                                      

Importancia del Diseño Gráfico

Importancia del Diseño Gráfico


Cuando se habla de diseño gráfico, se le suele asociar a una expresión artística alejada del mundo frío y abstracto de los negocios. Sin embargo, con la globalización y todo lo que esto implica en términos de competencia empresarial y diversificación de los mercados, el diseño gráfico ha adquirido una importancia superlativa en cuanto al éxito o fracaso de una empresa, ya que la imagen de ésta es el primer punto de contacto con el cliente o consumidor y puede ser el último si el diseño no resulta atractivo.

Debido a esto, el diseño gráfico se ha convertido en un negocio en sí mismo, dando lugar al nacimiento de múltiples factores que llevaron al diseño gráfico a ser considerado el elemento más importante a la hora de elaborar una estrategia de empresarial.

Cuando se piensa en el diseño gráfico aplicado a la imagen de una empresa se tienen que tener en cuenta una variedad de elementos, como a quién va dirigido el producto o servicio, nivel sociocultural, edad, sexo, entre otros. Por ejemplo, se ha comprobado que un producto dirigido a los niños tiene una mayor aceptación si el diseño está orientado hacia los colores cálidos, ya que les resulta más llamativo si los gráficos tienen esta característica en particular y les alimenta el deseo de adquirirlo.

Dentro del diseño gráfico, el logo es el elemento más importante y, a partir de él, se elaboran otras estrategias relacionadas como la publicidad en sus múltiples facetas, gráfica, multimedia, o en medios de comunicación, pero el logo está presente en todas ellas siendo un factor fundamental a la hora de crear una identidad corporativa.